BITACORISMO.com usa cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario y mostrar anuncios personalizados. Para seguir navegando por la web, es necesario que aceptes nuestra política de cookies y nuestra política de privacidad. Si pinchas en el botón ACEPTAR, estás aceptando las condiciones de ambas políticas.

Bitacorismo

Escribiendo pensamientos

Ahora estás en: Portada > Archivo de la categoría 'Otras'

Archivo de la categoría 'Otras'

Fuentes adecuadas para ahorrar tinta de impresora.

Publicado por Bitacorismo el 27 de febrero de 2012 en Estudios

La tinta de mi impresora es cara, como lo es la tinta de impresora en general. Así que para ahorrar algo de dinero hace tiempo que compro cartuchos de tinta que no son los que fabrica la marca de mi impresora.

Por supuesto que no son iguales: todos esos cartuchos tienen alguna pega. En mi caso, cuando pasan unas horas desde el último uso es necesario imprimir antes 5 o 6 líneas para que vuelva a imprimir correctamente. Así que, antes de imprimir, muchas veces hay que llevar a cabo esa reactivación.

En cualquier caso, la diferencia de precio es de casi 5 a 1 y me compensa a pesar de esa pequeña molestia: con un poco de paciencia y una hoja en sucio para manchar las veces que haga falta, solucionado.

Pero hoy me ha dado por pensar en si podría ir todavía un poco más allá: ¿habrá algún tipo de fuente que sea mucho más rentable a la hora de imprimir?

Los nativos digitales y los inmigrantes digitales.

Publicado por Bitacorismo el 25 de febrero de 2012 en Otras

Ayer estuve en una reunión de la que saqué pocas cosas en claro, pero en ella me enteré de que soy un inmigrante digital, alguien nacido antes de la introducción general de la tecnología digital en el día a día.

También aprendí que además están los nativos digitales, aquellas personas que han nacido después del boom de las tecnologías digitales y que, a diferencia de los inmigrantes digitales, no han tenido que realizar el esfuerzo de adaptarse al cambio porque sólo han conocido un mundo digitalizado.

La línea que separa una generación de la otra es difusa y su situación exacta depende del criterio que se escoja para colocar a una persona a un lado u otro de la línea. Sin embargo, lo que está claro es que ha habido un cambio.

  • Leer más
  • Comentarios desactivados en Los nativos digitales y los inmigrantes digitales.

Apellidos en España: García, González, Rodríguez, Fernández…

Publicado por Bitacorismo el 31 de enero de 2012 en Estudios, Otras

Si vives en España y tienes curiosidad por saber cómo de común o raros son tus apellidos, sólo tienes que darte una vuelta por la web del Instituto Nacional de Estadística, sección Análisis y estudios demográficos.

Allí puedes descargarte un fichero con todos los apellidos que se presentan con mayor frecuencia en España, como primer o como segundo apellido. Le he echado un vistazo y, sí, los más comunes son los que eran de esperar.

  • Leer más
  • Comentarios desactivados en Apellidos en España: García, González, Rodríguez, Fernández…

Pantuflas recalentables en el microondas o en el horno.

Publicado por Bitacorismo el 28 de noviembre de 2011 en Otras

Después de las curiosas protecciones invernales para plantas de jardín o de los calcetines con ABS quizás no debería sorprenderme ante nada que pueda encontrar en un supermercado alemán junto a un kilo de tomates. Pero no, me sorprendió ver que vendían pantuflas recalentables.

Foto netto-tvshop.de.

La idea de las pantuflas en cuestión (Wärme-Hausschuhe Hot Sox) es que las metes en el microondas o en el horno, las calientas y luego se mantienen calientes gracias a que su relleno de semillas de lino almacena el calor durante un largo tiempo. Supongo que vendrán con instrucciones para evitar sustos.

Una pena que sólo tengan hasta el número 41…

Veinticuatro acentos diferentes en inglés.

Publicado por Bitacorismo el 26 de noviembre de 2011 en Otras

Si estudias inglés y has llegado al punto en que crees que ya estás capacitad@ para entenderlo y expresarte sin demasiados problemas, aquí tienes el test definitivo: 24 acentos ingleses diferentes, algunos del Reino Unido, otros de Estados Unidos y al final algunos de otras nacionalidades.

AVISO: Para poder ver el vídeo es necesario soporte para Flash.

Como avisa en el vídeo, lo que dice al imitar acentos tampoco pretende tener mucho sentido y puede ser que algunos estén mejor imitados que otros. También pide perdón si alguien se ha sentido ofendido (algún que otro estereotipo hay por ahí).

Entre los 24 acentos no está el del hispanohablante hablando inglés, pero entender ese acento en concreto si eres hispanohablante no resulta demasiado problemático, tenemos un acento reconocible.

Los Premios Ig Nobel 2011.

Publicado por Bitacorismo el 16 de noviembre de 2011 en Otras

Hace ya semanas que quería mirar a ver si se habían concedido ya los Premios Ig Nobel 2011. Y sí, el 29 de septiembre fueron anunciados los ganadores del año 2011.

Los Premios Ig Nobel son concedidos anualmente por la asociación Improbable Research y buscan premiar los «logros que primero hacen reír a la gente y luego le hace pensar».

La lista completa de logros premiados en la edición 2011 de los Premios Ig Nobel es la siguiente:

  • Premio en Fisiología por el estudio «Sin evidencias de bostezo contagioso en la tortuga terrestre de patas rojas».
  • Premio en Química por determinar la densidad ideal del wasabi nebulizado para despertar a personas durmiendo en caso de fuego u otra emergencia y por aplicarlo a la hora de inventar una alarma basada en el wasabi.
  • Premio en Medicina por demostrar que las personas toman mejores decisiones sobre algunas cosas (pero peores sobre otras) cuando tienen un gran deseo de orinar.
  • Premio en Psicología por intentar entender por qué las personas suspiran en su día a día.
  • Premio en Literatura por la Teoría de la dilación estructurada: «Para conseguir excelentes resultados, trabaja siempre en algo importante usándolo como una forma de evitar hacer algo que es todavía más importante».
  • Premio en Biología por descubrir que cierto tipo de escarabajo se aparea con cierto tipo de botella de cerveza australiana.
  • Premio en Física por determinar por qué los lanzadores de disco se marean y por qué los lanzadores de martillo no.
  • Premio en Matemáticas para un grupo de personas que predijeron el fin del mundo para distintas fechas por enseñar al mundo a tener cuidado a la hora de hacer cálculos y suposiciones matemáticas.
  • Premio de la Paz por demostrar que el problema de los coches lujosos aparcados ilegalmente puede ser solucionado pasando por encima de ellos con un tanque blindado.
  • Premio a la Seguridad Pública por llevar a cabo pruebas de seguridad en las que una persona conducía un coche en una autopista mientras una visera para el sol caía repetidamente sobre su cara impidiéndole ver.

Yo me quedo con el premio por el estudio de bostezos en tortugas. Madre mía qué estrés de trabajo: bostezos, tortugas… ¿Cuál es tu premio Ig Nobel 2011 favorito?

  • Comentarios desactivados en Los Premios Ig Nobel 2011.

En Internet lo bueno, si breve (y claro), dos (tres) veces bueno.

Publicado por Bitacorismo el 15 de noviembre de 2011 en Estudios, Internet

Tanta tecnología al final se da la mano con la cultura popular. En Internet parece claro que se cumple aquello de «lo bueno, si breve, dos veces bueno» con el añadido de «si claro, tres veces bueno».

Según un estudio de Jakob Nielsen sobre cuánto leen los internautas, los visitantes de una web:

  • Pasan muy rápidamente por ella (4,4 segundos más por cada 100 palabras).
  • Leen un tanto por ciento de palabras menor al aumentar la longitud del texto.
  • Sólo leen más del 50% del texto en páginas con menos de 111 palabras.
  • Gráfica que muestra el tanto por ciento de palabras ignoradas en función de la longitud en palabras del texto en una web.

    Esta entrada tiene unas 260 palabras. Según la gráfica, más del 60% será ignorado.
    Imagen creada por Jakob Nielsen.

Ensaladilla rusa, llave inglesa, café irlandés, tortilla francesa…

Publicado por Bitacorismo el 7 de noviembre de 2011 en Otras

Estaba esta tarde pelando una patata y me ha venido a la mente una pregunta: ¿es la famosa ensaladilla realmente de origen ruso? Pues, según la Wikipedia, resulta que sí: fue inventada en los años 1860 por Lucien Olivier en el restaurante Hermitage de Moscú.

Plato de ensaladilla rusa.

A la ensaladilla rusa también se la conoce como ensalada Olivier.
Foto de Almare bajo licencia CC-BY-SA-3.0.

Y luego me he puesto a pensar en otros nombres de este tipo, como la llave inglesa, que también hace honor a su nombre ya que fue inventada a mediados del siglo XIX por un ingeniero inglés, aunque parece que no está claro quién fue el inventor: Richard Clyburn o Edwin Beard Budding.

Lo curioso en este caso es que, aunque en España se conoce como llave inglesa, en algunos países se conoce a esta herramienta como llave francesa (entre ellos Perú, Chile y algunas regiones de Argentina) y en otros como llave sueca (debido a que el sueco Johan Petter Johansson realizó una mejora posterior sobre el primer diseño).

Hipnos, Somnus, Geras, Senectus, Tánatos, Mors, Morfeo…

Publicado por Bitacorismo el 5 de noviembre de 2011 en Otras

Hacía tiempo que no me daba por leer historietas sobre la mitología griega y romana. Yo creo que las historias mitológicas de aquella época fueron los primeros culebrones que existieron. Hoy he leído un poco sobre los personajes relacionados con el sueño y la muerte.

Hipnos en la mitología griega era la personificación del sueño. Dos de sus hermanos se llamaban Geras, el daimon que personificaba la vejez, y Tánatos, la personificación de la muerte no violenta. Los equivalentes romanos eran, respectivamente, Somnus, Senectus y Mors.

Cabeza de una estatua de mármol.

Representación de Hipnos (procedente de Villa Adriana.)
Foto por Jastrow, de dominio público.

Hipnos tuvo mil hijos, los Oniros, las mil personificaciones de los sueños (aunque para algún autor eran en realidad hermanos de Hipnos). Tres de ellos se llamaban Morfeo, Fobetor (el que espanta) y Fantaso.

  • Leer más
  • Comentarios desactivados en Hipnos, Somnus, Geras, Senectus, Tánatos, Mors, Morfeo…

Los alemanes y sus jardines.

Publicado por Bitacorismo el 31 de octubre de 2011 en Flora y fauna, Otras

En los cursos de castellano todo grupo pasa por el día en que hablamos de sus aficiones en su tiempo libre. Y ahí empiezan a salir las típicas: que si leer, que si ir en bicicleta, que si ir al cine, que si el senderismo, que si salir a cenar o a tomar algo, que si escuchar música…

Entonces es cuando muchos de ellos sueltan: trabajar en el jardín. Yo, medio en broma, medio en serio, les digo que en castellano trabajar y tiempo libre juntos en la misma frase no pegan bien. Pero la verdad es que en Alemania mucha gente tiene, no sé si me paso, devoción por sus jardines.

Jardín con flores.

Foto: Ingrid Fröschl (dominio público).

A muchos alemanes les encanta arreglar, cuidar, pasar horas y horas en su jardín y/o pequeño huerto donde cultivan sus verduras y hortalizas. Y también les gusta adornar los jardines.

  • Leer más
  • Comentarios desactivados en Los alemanes y sus jardines.

Páginas