Escribiendo pensamientos
Ahora estás en: Portada > Archivo de la categoría 'Flora y fauna'
Publicado por Bitacorismo el 22 de enero de 2009 en Flora y fauna, Otras
Hoy me he enterado de que la etnia tutsi, la que aparece nombrada en muchas noticias sobre Ruanda, y los watutsi, un pueblo que recuerdo de cuando nos hacían estudiar en la escuela los pueblos de África, son la misma cosa.
Según la entrada en la Wikipedia al respecto, en el idioma kinyarwanda, tutsi indica un número indeterminado de personas, el singular del término es batutsi (una sola persona) y el plural es watutsi (más de una persona).
Luego también está el el baile watusi. Y por último, la vaca watusi, que se llama así por estar presente sobre todo en los lugares habitados por la etnia tutsi.
La cornamenta es inconfundible.
Foto de Raimond Spekking, bajo
licencia de documentación libre de GNU.
Como a alguien le dé por hacer un trabalenguas con todo eso puede ser terrible, ríete tú del «cielo enladrillado», los «tres tristes tigres» y similares.
Publicado por Bitacorismo el 18 de noviembre de 2008 en Flora y fauna
La rata topo lampiña o rata topo desnuda (nombre científico Heterocephalus glaber) es un pequeño mamífero roedor que vive formando colonias en sistemas de túneles subterráneos y que habita sobre todo en Etiopía, Kenia y Somalia.
Algunos datos curiosos sobre este animal son:
¿Te imaginas entrar en casa y encontrarte una «patata con patas» como ésa corriendo por el pasillo hacia ti? Yo hasta hoy habría pensado que se trataba de un juguete a pilas, no imaginaba que existiera semejante engendro.
Publicado por Bitacorismo el 19 de septiembre de 2008 en Flora y fauna
Las moscas son unos de los animales con los que más convivimos. Hay gente que tiene un gato, hay gente que tiene un perro, hay gente que tiene un periquito … pero todos hemos tenido muchas veces moscas en casa.
A mí me parecen unos animales curiosos y muchas veces me pregunto cosas sobre las moscas. ¿No os habéis preguntado nunca por qué es tan difícil atrapar una mosca? ¿O cuánto vive una mosca? ¿O cuántas clases de moscas hay? ¿O cómo se aparean las moscas?
Foto de Sarefo, distribuida bajo licencia Creative Commons
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported.
Publicado por Bitacorismo el 23 de junio de 2008 en Flora y fauna
Leyendo artículos sobre animales en la Wikipedia he llegado a la lista de animales y plantas extintos en la naturaleza y que existen sólo en cautiverio, los animales, o en colecciones botánicas, las plantas.
En la lista me ha llamado la atención la Tortuga de la Isla Pinta (Geochelone nigra abingdoni), una de las 11 subespecies de la Tortuga de Galápagos y de la que sólo queda un espécimen conocido, Solitario Jorge (Lonesome George), que vive en la Charles Darwin Research Station .
Publicado por Bitacorismo el 20 de junio de 2008 en Flora y fauna
Publicado por Bitacorismo el 21 de mayo de 2008 en Flora y fauna
Uno de los recuerdos más vivos de mi niñez es el momento en que me encontré en una acequía con un lagarto ocelado, llamado fardacho en Onda. Su nombre científico es Timon lepidus.
Foto obra de Tintazul, distribuida bajo
licencia Creative Commons Reconocimiento CompartirIgual 2.5.
Tendría unos 10 años y aquel bicho verde dentro de la acequia, unos cuantos metros más allá, llamó mi atención. Era como una lagartija pero en gigante, y de color verde chillón. Así que sin pensarlo dos veces empecé a acercarme a él.
Publicado por Bitacorismo el 14 de mayo de 2008 en Flora y fauna, Mi vida
Una de las desventajas de vivir en una buhardilla es que en verano el tejado se va calentando durante todo el día y por la noche no deja de hacer calor hasta las tantas. Cuando se marcha el sol el tejado va soltando poco a poco el calor acumulado.
Entonces, por la noche, no queda más remedio que abrir las ventanas para que entre un poco de aire fresco (cosas de no tener aire acondicionado) y poder escapar del agobio de todo el día. Entonces es cuando empieza la llegada de seres voladores de todos los tipos y colores.
Un poco fuera del hilo: hoy he visto algo que me ha dejado alucinado, gente saliendo del LIDL con aparatos de aire acondicionado en el carro. Me refiero a gente saliendo del supermercado con un único objeto en el carro, el aparato de aire acondicionado. Casi cargo uno al carro, 😀 .
Los primeros días de calor entraban bastantes mosquitos. No sé el porqué pero este año las arañas han tardado bastante en aparecer en Lippstadt, pero ya han llegado. Ya están las farolas y los parques llenos, y también los tejados, las ventanas …
Menos mal, porque viviendo entre dos canales de un río no habría insecticida suficiente para acabar con todos. Así no hay problemas, alguno se cuela pero muy pocos. Pero las polillas parece que no se detienen por unas cuantas telarañas colgando del tejado o del marco de las ventanas.
Publicado por Bitacorismo el 21 de mayo de 2007 en Flora y fauna
Cuando llega el verano, aquí en Lippstadt comienzan a proliferar todo tipo de bichos.
La ciudad se llena de arañas y mosquitos. Supongo que es uno de esos equilibrios de la naturaleza «depredador-presa». Es la única explicación que le encuentro al número desmesurado de arañas.
La ciudad está atravesada por varios amplios canales por los que se canaliza el agua del río Lippe a su paso por Lippstadt. En algunos puntos el agua está casi estancada, la corriente es muy lenta: el criadero de mosquitos perfecto.
Paseando en verano junto a esos canales se ven nubes formadas por miles de estos insectos. Así que a las arañas no les falta alimento y las hay a patadas, en cualquier sitio, fuera y dentro de casa.
Publicado por Bitacorismo el 22 de enero de 2007 en Flora y fauna, Flores
Hace un tiempo, dando vueltas por la Wikipedia, encontré un artículo dedicado a las Gunnera, un género de hierbas con hojas que pueden llegar a medir más de 3 metros de ancho sostenidas por peciolos de varios metros.
Hoy revisando cientos de noticias atrasadas en mi lector de feeds, he leído una noticia publicada en El Mundo sobre otro gigante vegetal que todavía existe en la Tierra.
Se trata sobre de una planta con flores que pueden medir hasta 1 metro de diámetro que fue descubierta en 1818 en un bosque tropical lluvioso de Sumatra.
La planta en cuestión se llama Rafflesia Arnoldii y sólo es visible su flor. Carece de hojas, tallo y raíces y no realiza la fotosíntesis. Es una planta parásita que crece sobre las raíces de los árboles de donde obtiene los nutrientes necesarios
Foto Steve Cornish bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0
Las flores, carnosas y de 5 pétalos, de color rojizo o anaranjado, pueden llegar a pesar más de 10 kg. y medir 1 metro de diámetro. La floración se da una vez cada varios años y las flores permanecen abiertas entre 5 y 7 días.
Un rasgo distintivo de estas flores es su olor a carne podrida, característica que junto a la posibilidad de emitir calor hace que mimeticen las características de un animal recién muerto y sean un objetivo apetitoso para las moscas de la carroña que son los insectos que las polinizan.
Actualmente es una especie en peligro de extinción.
Publicado por Bitacorismo el 14 de noviembre de 2006 en Flora y fauna
Anoche me enteré de la existencia de un animal llamado ligre, una mezcla de león y tigre. Así que me fui a la Wikipedia a ver si encontraba información. Y la encontré, los ligres son animales mitad león y mitad tigre, producto del cruce de especies: padre león y madre tigresa.
Un ligre auténtico.
Y descubrí no sólo eso, sino que también existen los tigrones, padre tigre y madre leona, los tigardos, padre tigre y madre leoparda, los leopones, padre leopardo y madre leona, etcétera, etcétera.
Así hasta agotar las 12 combinaciones que se pueden dar entre las 4 especies del género Phantera: león, tigre, leopardo y jaguar.
Todas estas combinaciones son resultado de experimentos o pruebas realizadas en zoológicos y reservas naturales. Es rarísimo que se puedan dar estos cruces entre animales en libertad, si es que realmente se llegan a dar. Además de tratarse de especies diferentes, sus hábitos y hábitats también son diferentes.
Todas estas especies híbridas resultan ser estériles en la práctica totalidad de los casos, aunque ha habido algunos casos de ligre hembra que han conseguido tener descendencia apareándose con un tigre, resultando en ti-ligres, o con un león, resultando en le-ligres.
También hay un caso documentado de una tigrona que se apareó con un tigre y tuvo descendencia, ti-tigrones.
Otra característica de estos cruces es la diferencia en tamaño con respecto a las 2 especies originales. Por ejemplo, el ligre es mucho mayor que sus dos progenitores y el tigrón es mucho menor.
Parece ser que esto está relacionado con el hecho de que el gen inhibidor del crecimiento se transmite por vía materna en los leones y por vía paterna en los tigres. Así los ligres no heredan ningún gen inhibidor y los tigrones heredan el gen de ambos padres.
Para aquell@s interesad@s en leer más sobre el tema os recomiendo leer a partir de la página sobre los híbridos del género Panthera en la Wikipedia inglesa, pues tiene más información y enlaces que la correspondiente versión en castellano.
Yo al final he acabado, de momento, leyendo sobre los pumapardos, padre puma del género Puma y madre leoparda del género Panthera. Y es que leer cosas sobre animales siempre me ha fascinado