Publicado por guialven el 7 de noviembre de 2011 en Otras
Estaba esta tarde pelando una patata y me ha venido a la mente una pregunta: ¿es la famosa ensaladilla realmente de origen ruso? Pues, según la Wikipedia, resulta que sí: fue inventada en los años 1860 por Lucien Olivier en el restaurante Hermitage de Moscú.
A la ensaladilla rusa también se la conoce como ensalada Olivier.
Foto de Almare bajo licencia CC-BY-SA-3.0.
Y luego me he puesto a pensar en otros nombres de este tipo, como la llave inglesa, que también hace honor a su nombre ya que fue inventada a mediados del siglo XIX por un ingeniero inglés, aunque parece que no está claro quién fue el inventor: Richard Clyburn o Edwin Beard Budding.
Lo curioso en este caso es que, aunque en España se conoce como llave inglesa, en algunos países se conoce a esta herramienta como llave francesa (entre ellos Perú, Chile y algunas regiones de Argentina) y en otros como llave sueca (debido a que el sueco Johan Petter Johansson realizó una mejora posterior sobre el primer diseño).
Publicado por guialven el 5 de noviembre de 2011 en Otras
Hacía tiempo que no me daba por leer historietas sobre la mitología griega y romana. Yo creo que las historias mitológicas de aquella época fueron los primeros culebrones que existieron. Hoy he leído un poco sobre los personajes relacionados con el sueño y la muerte.
Hipnos en la mitología griega era la personificación del sueño. Dos de sus hermanos se llamaban Geras, el daimon que personificaba la vejez, y Tánatos, la personificación de la muerte no violenta. Los equivalentes romanos eran, respectivamente, Somnus, Senectus y Mors.
Representación de Hipnos (procedente de Villa Adriana.)
Foto por Jastrow, de dominio público.
Hipnos tuvo mil hijos, los Oniros, las mil personificaciones de los sueños (aunque para algún autor eran en realidad hermanos de Hipnos). Tres de ellos se llamaban Morfeo, Fobetor (el que espanta) y Fantaso.
Publicado por guialven el 3 de noviembre de 2011 en Juegos
Un nuevo juego de cerillas, que ya hace días (¿semanas?) que no pongo ninguno. Me he dado cuenta de que todavía no había puesto uno con divisiones, así que aquí va el primero.
La imagen muestra la igualdad 4 / 2 = 2 en números romanos formada a base de cerillas. La idea es conseguir que moviendo únicamente una cerilla (y volviendo a ponerla en algún lugar) la nueva igualdad sea también correcta. ¿Fácil?
EDITADO: La solución está más adelante, en los comentarios.
Publicado por guialven el 31 de octubre de 2011 en Flora y fauna, Otras
En los cursos de castellano todo grupo pasa por el día en que hablamos de sus aficiones en su tiempo libre. Y ahí empiezan a salir las típicas: que si leer, que si ir en bicicleta, que si ir al cine, que si el senderismo, que si salir a cenar o a tomar algo, que si escuchar música…
Entonces es cuando muchos de ellos sueltan: trabajar en el jardín. Yo, medio en broma, medio en serio, les digo que en castellano trabajar y tiempo libre juntos en la misma frase no pegan bien. Pero la verdad es que en Alemania mucha gente tiene, no sé si me paso, devoción por sus jardines.
Foto: Ingrid Fröschl (dominio público).
A muchos alemanes les encanta arreglar, cuidar, pasar horas y horas en su jardín y/o pequeño huerto donde cultivan sus verduras y hortalizas. Y también les gusta adornar los jardines.
Publicado por guialven el 15 de octubre de 2011 en Ocio, Televisión
No sé si a ti también te ha pasado, pero el otro día leyendo el periódico me llevé una sorpresa: los protagonistas de la mítica, al menos en España, serie ‘Verano azul’ se habían reunido 30 años después en Nerja, lugar del rodaje de la serie… y allí estaba Pancho.
¿No había muerto de una sobredosis hace muchos años? Pues no, parece ser que no, allí estaba Pancho en la foto. Así que he sido víctima de una leyenda urbana durante años y años.
Cabecera de la serie de televisión «Verano azul». ¿Te suena la musiquilla?
Parece ser que lo que sí tuvo José Luis Fernández, el actor que interpretó a Pancho, fueron algunos problemas con las drogas. Y claro, eso más un poco de más fantasía y credulidad por parte de algunos como yo da como resultado la leyenda urbana perfecta.
No sé en otros sitios, pero en España la gente crea, extiende y cree este tipo de historias con cierta frecuencia. ¿Quién ha vivido en España y no tiene un amigo que tiene un conocido que vio en televisión cómo un famoso cantante era testigo desde dentro de un armario de cómo un perro degustaba mermelada untada en la intimidad de una de sus fans?
Publicado por guialven el 5 de agosto de 2011 en Otras
El kopi luwak o café de civeta (en indonesio, kopi significa ‘café’ y luwak ‘civeta’) es una variedad muy peculiar y cara de café producida en algunos países asiáticos que se obtiene de los granos que aparecen en los excrementos de unos animales llamados civetas. Sí, has leído bien.
El proceso para la obtención del kopi luwak se inicia cuando las civetas comen granos maduros de café. Una vez en su aparato digestivo, la parte externa del grano es digerida pero no así la parte interna, la que es utilizada para hacer el café, que es expulsada por el animal entre sus heces.
La civeta de las palmeras común o musang, el Juan Valdés asiático.
Foto de Wikimedia Commons, por Praveenp (licencia CC-BY-SA-3.0 / GFDL).
Sin embargo, el sabor del café que producirán esos granos sí será diferente porque los enzimas del aparato digestivo de la civeta provocan cambios químicos que hacen que el sabor sea menos amargo, más dulce.
Una vez excretados, los granos son recolectados en países como Indonesia (Java, Sumatra, Célebes y Bali), Filipinas, Timor Oriental, Vietnam e India. Y después se inicia el procesado final: los granos son lavados, se quitan los restos de la capa externa que queden y son tostados ligeramente.
Publicado por guialven el 4 de agosto de 2011 en Flora y fauna, Megafauna
El gliptodonte o Glyptodon (que en griego significa «diente ranurado o grabado») fue un mamífero perteneciente a la megafauna del Pleistoceno que está emparentado con los actuales armadillos, aunque era de un tamaño mucho mayor, y que es originario de Sudamérica.
Imagen de Wikimedia Commons, por Pavel.Riha.CB
(licencia CC-BY-SA-3.0 / GFDL).
Publicado por guialven el 29 de julio de 2011 en Libros, Ocio
Hace unos días me topé con «El Hobito» buscando por Internet libros de segunda mano. Fan de Tolkien que me considero y no conocía esta curiosa primera edición en castellano de «The Hobbit» de J.R.R. Tolkien. Muy mal.
Ilustración de la portada: Luis Videla.
¿Gandalf con tacones y sombrero de copa?
«El hobito» fue publicado por Fabril Editora (Buenos Aires, Argentina) en 1964 dentro de su colección «Los libros del mirasol». Esa primera traducción al castellano fue obra de Teresa Sánchez Cuevas y fue editada en encuadernación con tapa blanda.
Publicado por guialven el 27 de julio de 2011 en Internet, Mi vida
No sé si a ti te ha pasado, pero a mí sí: cada vez que me apunto a una red social hay una temporada en la que sin darme cuenta paso demasiado tiempo dando vueltas por allí para al final no sacar mucho en claro.
Con Facebook me pasó con un juego más que simple pero a la vez increíblemente adictivo, al menos en mi caso. Pero bueno, ya quedó atrás y ahora el uso del Feisbuc está más orientado a la utilidad y a la transmisión de información, con lo que estoy bastante menos tiempo conectado.
Pero bueno, hay gente a quien Facebook le juega todavía peores pasadas. Resulta que en Estados Unidos las cuentas de Facebook se han convertido en la principal fuente de pruebas del 20% de los divorcios. Yo me pregunto, ¿tanto cuesta borrar mensajes y fotos?
Y luego están los que engañan a sus jefes y, claro, al final a algunos los pillan. Por ejemplo, a una crack suiza que dijo que no podía trabajar con el ordenador porque necesitaba estar a oscuras debido a una enfermedad y la pillaron pululando por Facebook.
Una maravilla esto del Facebook, siempre mejorando nuestras vidas: pérdida de tiempo, despidos, divorcios… y seguro que me dejo cosas.
Publicado por guialven el 25 de julio de 2011 en Flora y fauna, Megafauna
El Megaterio o Megatherium, que significa «gran bestia», fue un género de perezosos gigantes terrestres que aparecieron hace unos 5 millones de años en América del Sur, por aquel entonces una gigantesca isla.
Imagen de ДиБгд (Dominio público).
Los megaterios están englobados dentro de la llamada megafauna y, como otros muchos animales incluidos en ella, estos perezosos gigantes se extinguieron después del último período glacial. En el caso del Megatherium se calcula que la extinción tuvo lugar hace unos 8.000-10.000 años.